miércoles, 25 de noviembre de 2015

Frédéric Chopin

1810-1849 Polaco
Retrato Fréderic Chopin
Frédéric Chopin



Exiliado, abandonado por su amante, moribundo y consumido, pero siempre elegantemente vestido, la frágil imagen de Chopin se ajusta a los estereotipos del artista romántico. Considerado el primer poeta del piano, su música popular siempre ha trascendido a las modas. Su música anunció la liberación de su Polonia natal y todavía hoy acompaña a muchos gobernantes nacionales a la tumba.

Su música
En toda su música hay un piano, y la mayoría de sus obras son exclusivas para este instrumento. Parecería que sus obras llegaban a la partitura ya compuestas: la notación era la última etapa de la improvisación al teclado, y en ocasiones su obra evolucionaba después de su publicación. Escribió sus primeras obras para sus propios conciertos, aunque también las interpretan otros, pero, tras abandonar los conciertos, encontró su voz única, y cada uno de sus trabajos es una obra maestra. Refinaba y alargaba un estilo simple y melódico que escribía principalmente para sus discípulos, y su virtuosismo alcanzaba un grado sublime en el drama de sus obras más complejas, para conciertos a gran escala. Enormemente interesado y atraído por la forma de danza - el vals era evidente en muchas de sus obras - mostró su identidad polaca a través de la mazurca y la polonesa.

Hitos
1818 Ofrece su primer concierto.
1826 Empieza a estudiar en el Conservatorio de Varsovia.
1829 Dos conciertos en Viena; Variaciones, Op. 2, con una crítica favorable de Robert Schumann.
1830 Primera interpretación del Concierto para piano no. 2, Op. 21
1831 Llega a París, conoce a Liszt.
1832 Primer concierto en París; conoce a Mendelssohn y Berlioz.
1835 Conoce a Robert Schumann; compone Andante Spianato
1836 Se promete a María Wodzinska; conoce a George Sand
1837 Se rompe el noviazgo con Wodzinska; visita Londres; se publica Estudios, Op. 25
1838 Viaja a Mallorca con George Sand
1839 Termina Preludios, Op. 28
1848 Último concierto en París, hace una gira por Gran Bretaña.

Estas son las Seis obras fundamentales de Frédéric Chopin

Tonalidad

¿Qué es la tonalidad?

Tonalidades mostradas desde el círculo de quintas
Tonalidades mostradas desde el círculo de quintas

Tonalidad es la relación establecida entre una serie de sonidos con uno principal llamado tónica, el que rige el funcionamiento de todos los demás.

Nombres de los grados de la escala.
Según su función tonal, los grados de la escala se llama:
I. Tónica
II. Supertónica
III. Mediante
IV. Subdominante
V. Dominante
VI. Superdominante
VII. Sensible
VIII. Tónica

Clasificación de los grados de la escala diatónica.
1. Grados tonales
2. Grados modales
3. Grados atractivos

Grados tonales
Los grados tonales de la escala diatónica, son: I, IV y V.

Grados modales
Los grados modales de la escala diatónica, son:
El III, llamado modal primario y el VI, llamado modal secundario.

Grados atractivos
VII, II y IV.

Escala Mayor
La escala que se toma como modelo para conocer y estudiar las escalas mayores, es la escala de do, la cual tiene todos sus sonidos naturales. 
La escala de modo mayor tiene 5 tonos y 2 semitonos. Los semitonos se encuentren entre los grados III-IV y VII-VIII.

Escala de do mayor y escala de la menor
Escala Do Mayor y su relativa la menor

Escala menor
La escala que se toma como modelo para conocer y estudiar todas las escalas menores, es la escala de la, la cual tiene todos sus sonidos naturales, como su relativa mayor, la escala de Do.
Esta escala, por tener los mismos sonidos que su relativa mayor, tiene también 5 tonos y 2 semitonos. Los semitonos se encuentran entre los grados II-III y V-VI.

Escalas Relativas
Son dos escalas, una mayor y la otra menor, que tienen los mismos sonidos, la misma armadura, pero diferente tónica, y están en relación una de la otra, de una tercera menor, arriba, la escala mayor y debajo la escala menor.

Ejemplo:
DO MAYOR
la menor

SOL MAYOR
mi menor

Para complementar tu conocimiento revisa las 19 nociones que todo estudiante de música debe conocer




19 Nociones que todo estudiante de música debe conocer

Nociones que todo estudiante de música debe conocer
Nociones de la música


1. Música
Música es el arte y la ciencia de los sonidos.

2. Sonido
Es el resultado de las vibraciones de un cuerpo sonoro.
Las vibraciones producidas por los cuerpos sonoros son regulares.

3. Transmisión del sonido
El sonido se transmite por tres medios que son: sólido, líquido y gaseoso.

4. Vibraciones
Son los movimientos de vaivén que ejecutan las moléculas de un cuerpo sonoro, por efecto de percusión o frotamiento.
Las vibraciones son sencillas o dobles.
Las vibraciones sencillas constan de los dos movimientos: avance y retroceso.

5. Cualidades del sonido
Son tres: altura (o entonación), intensidad (o fuerza) y timbre (o color del sonido).

6. Altura del sonido
Es la cualidad que nos hace distinguir un sonido agudo de uno grave.

7. Causa de la primera cualidad del sonido
Se debe al número de vibraciones que ejecuta un cuerpo sonoro en un segundo.

8. Intensidad del sonido
Es la cualidad que nos hace distinguir un sonido fuerte de un sonido suave.

9. Causa de la segunda cualidad del sonido.
Se debe a la amplitud de las vibraciones. A mayor amplitud, el sonido es más fuerte, a menor amplitud el sonido es más suave.

10. Timbre del sonido
Es la cualidad que nos hace distinguir diferentes instrumentos y órganos de producción del sonido.

11. Causa de la tercera cualidad del sonido.
La tercera cualidad del sonido se debe a la forma de las vibraciones, originados por los sonidos armónicos.

12. Armónicos
Son los sonidos que acompañan al sonido más grave, llamado fundamental o generador, de la serie que se percibe de cualquier sonido producido por un cuerpo sonoro.
El orden de intervalos en que van apareciendo los armónicos de cualquier sonido, es el siguiente:
Armónicos
Columna de armónicos


13. Ruido
¿Qué producen los cuerpos que no son sonoros?
Los cuerpos que no son sonoros, producen únicamente ruido.

14. Causa por la que se produce el ruido.
El ruido se debe a que las vibraciones que lo producen, son vibraciones irregulares.

15. Elementos de la música.
Melodía, armonía y ritmo.

16. Melodía
Es la sucesión de sonidos de diferente altura que animados por el ritmo, expresan una idea música.

17. Armonía.
Es la parte de la música que estudia la formación y combinación de los acordes.

18. Ritmo
Es el orden y la proporción en que se agrupan los sonidos en el tiempo.

19. Determinación del ritmo.
El ritmo se determina por medio de los acentos.


Revisa el siguiente sitio para complementar tu conocimiento musical: Tonalidad




Funcionamiento del cerebro humano y la música

El cerebro humano está dividido en dos hemisferios:

Funcionamiento del cerebro humano (hemisferio izquierdo y derecho)
Los hemisferios del cerebro



• El lado izquierdo es el encargado de todo lo racional, analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza (escritura, lectura, matemáticas, etc.)
 • El lado derecho es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos, sintetiza, va de lo global al detalle. Tiene capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva. se encarga de la sensibilidad artística y la creatividad, (reconocimiento de formas, la creación).

 La educación convencional se enfoca principalmente en el entrenamiento del lado izquierdo del cerebro y su desarrollo se evalúa en relación con el desenvolvimiento del niño, sin embargo, el desarrollar ambos lados del cerebro, con un adecuado balance entre los mismos es ideal. La música tiene un gran efecto en el desenvolvimiento del lado derecho, ya que, cuando un niño escucha música, está enriqueciendo sus emociones y su creatividad. Los adultos descubren que la música es un oasis en medio del stress cotidiano: el poder tocar piezas es un verdadero placer que alimenta el espíritu, la música tiene poderes tanto relajantes como motivantes, se pueden expresar y canalizar emociones a través de la interpretación de piezas musicales.

¿Qué beneficios aporta el estudio de la música en mi hijo?

• Desarrolla sus sentidos, principalmente el oído y la motricidad.
• Principio de liderazgo.
• Autoestima, seguridad y confianza.
• Sentido de compromiso y dedicación.
• Le ayuda a expresar mejor sus sentimientos.
• Disciplina para alcanzar metas propuestas

Conoce cómo debe ser el estudio de un instrumento musical.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Iniciación infantil en el piano

Niña pianista
Iniciación infantil en el piano


¿Cuándo puede un niño comenzar clases de piano?
En promedio de mi experiencia es de unos cinco años de edad. Desde esta edad un niño normalmente tiene la capacidad de atención para sentarse por diez a quince minutos, y se le puede enseñar patrones rítmicos y melódicos sencillos.

¿Cuánto tiempo debe practicar?
No existe un tiempo límite para practicar, sin embargo, es importante que un niño gaste tiempo de calidad con su piano, más que de cantidad. También es importante que los padres estén al pendiente y acompañen a su hijo en la práctica cuando son pequeños.
Consulta aquí más información sobre el Estudio de un instrumento musical.

¿Cómo sé si mi hijo tiene talento?
El talento, es algo con lo que un niño nace.
Existe talento cuando el piano es tocado por un niño de manera simple, natural y fácil, y la capacidad para memorizar una pieza musical es sencillo y no un problema.
Tocar frente al público debe ser divertido y emocionante. Y la mayoría de los niños encuentran al tocar el piano algo simple que les ayudará a disfrutar de la música.

Mi hijo toca mejor en casa que sus clases, ¿Por qué?
Los niños están más cómodos en su casa, que en cualquier otro lado. Cuando un niño va a sus clases de piano, la tensión lo hará sentirse más ansioso, al tener que tocar frente a sus maestros. Es importante que los profesores dejen al niño sentirse como en casa.
Es importante que el maestro ocupe los primeros minutos hablando y escuchando de los eventos de sus alumnos, para que así los niños se sientan más cómodos dentro de las siguientes lecciones.

Estudio de un instrumento musical

"¿Tengo que practicar todos los días?"

La realidad es que tomar dos o tres días libres sin practicar a la semana te ayudará a progresar más rápido que si practicaras todos los días.
Piensa en el cuerpo del ser humano. Las personas que levantan pesas o se ejercitan en el gimnasio, se les pide descansar por lo menos un día a la semana. ¿Por qué? Debido a que el entrenamiento destruye el tejido muscular y el día de descanso es cuando se reconstruye más fuerte que antes. 
Nuestros cerebros trabajan similar, los períodos de descanso son cuando el celebro asimila el esfuerzo.
Si tienes la intención de practicar los siete días de la semana y por otros compromisos no puedes estudiar un día, te sentirás culpable. Es mejor destinar un día de descanso y dedicarlo a otras labores. (Si tienes dos días de descanso, que no sean consecutivos.)

Sesión de estudio en el piano
Sesión de estudio 


"Si tomo un día de descanso, voy a tener que trabajar más duro para recuperar el tiempo perdido"

El estudio de un instrumento musical no puede ser acumulado como para un examen. 
Piensa en la forma que una planta crece. Puedes darle luz del sol, agua y los fertilizantes, pero no se le puede gritar "¡crece" para que lo haga, va a crecer a su debido tiempo y no se puede apresurar.
Tu crecimiento en un instrumento musical se detiene cuando no estás practicando por dos meses o dos años. Cuando lo tomas de nuevo puedes tener un período de revisión, pero tendrás que regresarte a donde lo habías dejado y entonces pasar de ese punto.
Si puedes quitar la presión de tener algún tipo de plazo para "recuperar el tiempo perdido", tu actitud hacia la música será mucho mejor y tendrás mucho más que disfrutar.


martes, 27 de octubre de 2015

Nunca es tarde para empezar a estudiar música

"Como yo no empecé a estudiar piano como un niño que nunca voy a ser capaz de tocar bien como un adulto." 

Estudiantes de violín de la 3ra edad
Nunca es tarde para aprender música


Esto es un mito, la realidad es que nunca es demasiado tarde.
Ciertamente la estimulación neuronal temprana desde niño ayuda con la inteligencia musical y otras distintas disciplinas. Por ejemplo, los niños que tienen habilidad para el deporte, gimnasia o danza son a menudo los mejores en el piano. Eso no es una sorpresa para la mayoría de la gente.
Lo que resulta más sorprendente es que los adultos muestran la misma capacidad de desarrollo. Un adulto que durante su niñez practicó deportes, le resultará más fácil aprender el piano en la edad adulta, debido a que la estimulación neurológica avanzada dura toda la vida. Se trata simplemente de una nueva aplicación.

Lo que puede ser cierto es que el niño está menos gravado por el ajetreo de la vida y tiende a tener menos desorden mental. Este estado se traduce en una capacidad natural de absorber el nuevo material más rápido que los adultos. Sin embargo, lo que el niño a menudo no tiene es el deseo. El adulto realmente quiere estudiar piano. Y este gran deseo crea el mismo tipo de enfoque que se necesita para el aprendizaje rápido. De hecho, los adultos que tienen esta intención, a menudo de querer compensar "el tiempo perdido", a menudo aprenden más rápido que los niños. 

El adulto que es sólo un aficionado y que no tiene el gran deseo es un típico adulto agotado. Este tipo de adulto es el adulto que tenderá a aprender más lento, no porque no practican lo suficiente, sino porque es muy distraído. Otra causa de distracción es auto-juicio y el estrés y la impaciencia que se asocia con el aprendizaje. Los adultos han tenido varios años para familiarizarse con la música, para que sepan cómo se "supone" que es el sonido, mientras que los niños por lo general nunca han escuchado la pieza que están aprendiendo. Así que los estudiantes adultos tienen que tomar la precaución sobre esta tentación innecesaria a pensar que "deben" sonar como un pianista profesional después de tocar sólo por tres semanas. El estudiante adulto debe aprender a aceptar su capacidad actual con la gracia y el aprecio. 

Si te gustaría aprender violín y eres un adulto consulta este link